jueves, 26 de mayo de 2011

Escudo Descendencia "Esquivel"

Fuente: Wikipedia

Joven José Nestor

JOSE NÉSTOR ESQUIVEL NUÑEZ

BIOGRAFÍA DE JOSÉ NÉSTOR ESQUIVEL NÚÑEZ
1910 – 1988



José Néstor Esquivel Núñez, nació el 15 de octubre de 1910, en la calle dos de mayo, barrio San Cristóbal Santiago de Chuco (casa de sus abuelos maternos); fue hijo de Gregorio Esquivel Vásquez, natural de Miaco, Pueblo Nuevo y doña María Núñez Jara, natural de Santiago de Chuco.

Sus estudios primarios los  realizó en la Escuela de Pueblo Nuevo y terminó su 4º y 5º año en la escuela 271 de Santiago de Chuco. Sus estudios secundarios los  realizó en el Colegio Particular “Instituto Moderno” de la cuidad de Trujillo entre los años de 1926 a 1930. Realiza estudios superiores en la Facultad de Artes y Oficios presucesora de la actual facultad de ingeniería química de la Universidad Nacional de Trujillo entre los años de 1931 y 1932, los cuales se ven interrumpidos por el receso de la universidad con motivo de la revolución de Trujillo del 7 de julio de 1932.

En 1931 participa de la fundación del Partido Aprista Peruano (P.A.P) elegido primer Secretario General de la provincia de Santiago de Chuco, el mismo que dio la bienvenida a Víctor Raúl Haya de la Torre, candidato presidencial del APRA en las elecciones generales de ese año, cuando visitó Santiago, en agosto de 1931.

En la revolución del 7 de julio de 1932 participa activamente en la toma el cuartel O`donovan de Trujillo y al amanecer de ese día marcha triunfalmente hacia la plaza de armas en donde el Prefecto sanchecerrista iza la bandera blanca en señal de rendición, y después de varios días de una resistencia frente al avance militar llegado de Lima  muchos insurrectos huyen a la sierra, y como Néstor Esquivel conocía los caminos de  herradura dirige la retirada hacia Santiago de Chuco, Huamachuco, Cajabamba, Pallasca, Sihuas; entre los cuales se encontraban   el Prefecto Revolucionario Agustín Haya de la Torre ( hermano de Víctor Raúl), Alfredo Tello Salavarría, Luis Cáceres Aguilar y otros entrando en una etapa de clandestinidad hasta el año de 1933 cuando se da una ley de amnistía por el presidente Benavides; libertad que duro muy poco por que el 24 de noviembre de 1934 se inicia la “gran persecución o gran clandestinidad” a lo largo de once años Néstor Esquivel tuvo que afrontar y en varias ocasiones con severas prisiones políticas porque se atentaba contra el gobierno de Benavides y de Prado. En 1941 tuvo que ser juzgado por un tribunal militar en Chiclayo por defenderse de maltratos, torturas policiales, juicio del cual fue absuelto en1942.

Su clandestinidad termina el 15 de mayo de 1945, cuando se funda el Frente Democrático Nacional, del cual el APRA es miembro integrante que llevó al gobierno a José Luis Bustamante y Rivero. En Santiago de Chuco, Néstor Esquivel es elegido Presidente del Frente Democrático Provincial, quien propone como candidato a diputado por Santiago a un fundador del APRA, quien prestara su casa en la Ciudad de México para fundar dicha organización, en mayo de 1924, nos referimos al santiaguino; Ing. Santiago Recuenco Deza.


Pero la alianza gubernamental no dura frente al ataque de la oposición derechista, el APRA se retira del gobierno y pasa a ser oposición lo que motivó la debilidad gubernamental democrática que fue aprovechada por la derecha y propició el golpe de estado de Manuel Odría el 27 de octubre de 1948, quien ordenó reprimir al partido aprista apresando y ejecutando a sus principales dirigentes en todo el país.
El 10 de diciembre de 1948, Néstor Esquivel fue detenido en su casa de Miaco e inmediatamente fue llevado a Trujillo, Luego a Lima y el 1º de enero de 1949 es confinado en la colonia penal de la Isla EL FRONTON, por un tiempo de tres años; es aquí donde se encuentra con los máximos dirigentes como Armando Villanueva del Campo, José Barzalo Burga, Carlos García Roncero ( Padre de Alan García ) Jorge Idiáquez Ríos, Luis Felipe de las Casas, y muchos más quienes sufren prisión sin orden judicial sino solamente por orden política del Director General de Gobierno: Alejandro Esparza  Zañartu (El Montesinos de Odría) y para salir de prisión  Néstor  Esquivel tuvo que hacer 16 días de huelga de hambre, como él no tenía los recursos para pagar su pasaje de destierro ,tuvo que soportar la prisión, a diferencia de otros dirigentes que desde El Frontón salieron desterrados a otros países pagando sus pasajes.

Al terminar la dictadura de Odría en 1956, el APRA estaba en la ilegalidad electoral y no participa en la elecciones de ese año pero luego apoyaron incondicionalmente al gobierno de Manuel Prado con la llamada convivencia.

En los años de 1955, 1956 Esquivel se encontraba trabajando en Lima cuando fallece su padre regresa a Santiago y se encuentra con un conflicto político social en donde la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco arrienda  las propiedades privadas de lo que fue la hacienda de Huayatán de 22 mil hectáreas, que abarcaba los caseríos de Pueblo Nuevo, Huayatán, Cauchalda, La Soledad, Retambo, Suruvara, Muchucayda, Coipín y Huacamarcanga al cuidadano cuzqueño Oscar Campero, en donde los campesinos pasarían a prestar servicios de servidumbre como se hacía en las haciendas.

Como los campesinos venían perdiendo los procesos judiciales frente al concejo eligen a Néstor Esquivel como Presidente de Moradores de las Jalcas del Pueblo y como tal tuvo que dirigir la defensa en el campo judicial y de confrontación, con la toma del Concejo Provincial sacando a su alcalde; Manuel E. Saavedra Geldre, él y a varios campesinos sufren prisión por varios meses, por el delito de sedición, pero en el campo judicial ganaron al Concejo porque estas tierras fueron compradas por la Gobernación de Santiago al Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo de la cuidad de Trujillo en el año 1851 (documentos que obran en Registros  Públicos) por lo tanto el Concejo no tenía derecho de propiedad ya que en año 1851 no existía concejos municipales.

Pero frente al triunfo judicial y de luchas surgieron unos sucesos sangrientos, el 5 de diciembre de 1958 en la plaza de Pueblo Nuevo, en donde un grupo de campesinos fue salvajemente atacado con armas blancas y de fuego por elementos pagados por los personajes que dirigían el Concejo, resultando muertos un campesino morador de las jalcas por lo que tuvieron que defenderse y por la otra parte resultó muerto un atacante agresor.  Llevado estos casos a la justicia Néstor Esquivel fue acusado de ser el autor material del crimen del agresor por lo que se le pedía 15 años de cárcel sin haberse hecho las investigaciones fiscales y policiales de los sucesos, solamente por el hecho de ser presidente de los campesinos motivo por el cual tuvo que afrontar 7 años de clandestinidad hasta que el caso fuera visto por la Corte Superior de Justicia de La Libertad del cual fue absuelto por falta de pruebas, y con el triunfo aprista en las primeras elecciones municipales de 1963 en el Concejo Provincial; las luchas por las jalcas habían terminado quedando sellado con la reforma agraria de 1969.

En los años 1965 Esquivel trabaja como empleado municipal del concejo hasta el 3 de octubre de 1968 cuando se produce el golpe de estado de Velasco Alvarado, pasando a dedicarse a la ganadería hasta 1980 que dura el régimen de la dictadura militar.

En julio de 1979 recibe una comunicación del Comité Ejecutivo Nacional del APRA para que viajara con un grupo de apristas a Nicaragua para apoyar a la revolución sandinista de Daniel Ortega y Edén Pastora pero cuando estaban por partir la revolución había terminado el 19 de julio de 1979 con el triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

En setiembre de 1980 es propuesto por su partido  y luego participa como  candidato a la alcaldía provincial de Santiago de Chuco por el Partido Aprista,  saliendo elegido alcalde el 23 de noviembre derrotando a las listas acciopopulista en el gobierno y la lista de izquierda de mucho arraigo en la zona. Jura como alcalde el 2 de enero de 1981 pero su gestión se ve interrumpida por la oposición en el Concejo que se unieron para boicotear el trabajo que el pueblo había elegido, para lo cual inventaron una denuncia de malversación y peculado por los que fue apresado junto a Waimer Aguirre ( tesorero del Concejo) y después de un proceso judicial fue absuelto de los cargos que se le acusaba por la Corte Superior de Justicia de La libertad, y luego rectificada por la Corte Suprema de Justicia.

En las elecciones políticas de 1985 Esquivel no participa activamente en el triunfo de Alan García a pesar de ser amigo de su padre, por lo que se dedica a vivir en el campo hasta que el 5 de abril de 1988 es nombrado Gobernador de Santiago de Chuco hasta el 4 de julio de 1988 que es nombrado primera  autoridad política de Sub Prefecto de la provincia, cargo el cual no había sido propuesto ni solicitado, sino que fue nombrado directamente por el Ministro de Interior, Almirante ( R ) Juan Soria Díaz cumpliendo  órdenes de ArmandoVillanueva del Campo y Jorge Idiáquez Ríos.  Esquivel obedece  lealmente a su partido por el cual siempre formó parte y juramenta el cargo el 21 de julio, en momentos en que el país se desarrollaba una guerra interna de gran intensidad contra el estado. Pero luego de pocos días de haber asumido el cargo y sin custodia policial a los cuales había despreciado porque no temía a algo que le pudiera pasar por ser un hombre líder en  su pueblo, hasta que es asesinado por tres disparos de arma de fuego por elementos desconocidos cuando se dirigía a su domicilio a las 17:30 horas en la calle Diego de Almagro ( hoy Rusia en 1931) el 3 de agosto de 1988.

Frente a este crimen político se encuentran dos versiones oficiales sobre su asesinato: el primero está  referido a la única prueba de una carta manuscrita dejada por los atacantes en donde hace mención al Partido Comunista del Perú ( el mal llamado Sendero Luminoso) en venganza por la muerte de sus más de 300 presos políticos en los penales de Lima en junio de 1986, en donde se dice: “ que por cada combatiente muerto en los penales, 10 apristas morirán”, Esquivel fue uno de ellos.

La otra versión sobre su asesinato es la del pueblo y de la policía que según sus propias investigaciones fue eliminado por gente del mismo partido aprista de Santiago de Chuco, los que manejaban  el Concejo Provincial al cual  Esquivel  había formulado tachas en el Jurado Nacional de Elecciones en las elecciones municipales de 1986.


Y porque  lo consideraban el hombre más fuerte del partido y con quien no había buenas relaciones, y porque resultó  de Sub-Prefecto sin que el comité provincial del APRA lo propusiera.

Estas dos versiones son las mismas que la familia viene sustentando y las mismas que tuvo que dejar como testimonio ante la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el 30 de agosto del 2002, y esperamos que su nombre figure en el museo de la memoria.

La muerte de Néstor Esquivel Núñez forma parte de los más de sesenta y nueve mil víctimas que dejó la guerra interna entre los años de 1980 al 2000, de unos que defendían al viejo estado y de otros que proponían la creación de un nuevo estado más justo e inclusivo.

Como parte de las reparaciones simbólicas las Instituciones    Educativas Nº  80564/A-1-P-EPM de la comunidad de  Muchucayda  e I.E. N°805287/ ESPM/A1  de la comunidad de  Suruvara de Santiago de Chuco llevan su nombre, para  honrar a su memoria de este luchador social en defensa de los más pobres.


AUTOR: Gerónimo Antonio Esquivel Morillo ( Jillo)

FUENTES:

-         “ Historia del APRA 1919 – 1945”. Percy Murillo Goycochea.
-         “ Los Crímenes del APRA: Terrorismo APRA”. Ministerio de Gobierno y Policía 1950.
-         Partida de nacimiento, bautizo, defunción.
-         Partes policiales
-         Archivos periodísticos
-         Archivos judiciales
-         Archivos personales
-         Archivos de instituciones educativas
-         Diálogos  personales con el extinto
-         Diálogos  personales con personas en su entorno.

NOTA.- Cualquier aporte a estos datos biográficos, será recogido para enriquecer este trabajo de investigación.